1. Tu derecho a Saber de lo público
La Publicidad Activa de las Administraciones
La Ley de Transparencia lo trata en el capítulo II del Título I (4 páginas de esas 25).
Bajo esta denominación se presenta el proceso global de producción de información pública y su puesta a disposición de todos los ciudadanos en plataformas accesibles, en particular, a través de los portales de Transparencia de las Administraciones y a los que puedes llegar, entre otros sitios, desde:
Básicamente, se trata de evaluar:
a) si una situación o estado de cosas son normales -entendiendo por normal, lo común-
b) o si la línea de llegada para satisfacer una misma necesidad queda a igual distancia para todos
… Porque…
Si estás en la media objetiva probablemente no tengas que preocuparte porque estás dentro de “lo normal” -quizás sí quejarte por la espera, que es, para tu único consuelo, la de todos-. Pero si estás fuera la media te puedes considerar como un caso “anormal” y con razones suficientes para actuar… Lo cual no quiere decir que lo hagas de manera especial e inminente, sino que al menos comprendas y entiendas que algo “anormal” pasa y que en tus manos queda la posibilidad de alertar, de poner límites o de delimitar responsabilidades.
Al final, el buen uso que hagas de la información pública persigue que ningún aspecto de tu vida quede fuera de tu control por causas ajenas a tu voluntad, y al menos, reservarte la oportunidad de pedir ante quienes desde las Instituciones Públicas tienen en sus manos la posibilidad de corrección o de solución.
🚩 ATENCIÓN. La información y el saber son esenciales… Cuando tomes posición, que al menos sea una que tú elegiste -si es que podías hacerlo desde tu concreta situación o circunstancias- y si no podías elegir, al menos tenerlo bien claro para así defender tu falta de responsabilidad sobre las consecuencias que se deriven.
En resumen…, que si no actúas ante las “anormalidades” no será por la falta de motivos objetivos para hacerlo o por la falta de medios para actuar, sino porque lo decides tú así -o porque no puedes hacerlo-.
Te recomiendo seguir esta secuencia simple de iniciación que te propongo:
Del menú Administración Pública y Estado, selecciona >Transparencia y Datos Abiertos… Desde ahí entra en Transparencia… y “navega” por sus bloques principales, y que son:
El Portal de Transparencia de la AGE, y que ofrece una perspectiva general y necesaria…En particular, recomiendo comiences leyendo del menú Más Información lo que figura en el apartado > ¿qué es el portal de transparencia? Luego, y ya poco a poco, familiarízate con lo demás… ¡Calma! ¡No te agobies!
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno CTBG…Su misión es importante. Refuerza las garantías de Transparencia y el Derecho (de todos) a acceder a la Información pública. Además, probablemente tengas que recurrir a él en algún momento… El título III de la Ley 19/2013 de Transparencia le está dedicado (4 páginas de 25).
Transparencia de las CCAA y en donde puedes localizar fácilmente el portal que necesites dentro de tu territorio (ya sea el general, o el de una localidad, o institución). ¡Date una vuelta por los de tu C.A. y localidad para una primera toma de contacto! Seguramente sean los lugares a los que más veces tengas que acudir en la práctica.
🚩 ATENCIÓN Si detectas que alguna información es incorrecta, discúlpame por ello y dímelo a través de CONTACTO poniendo en Asunto > ERRORES. Lamentablemente no puedo estar “al día” de todos los cambios que se van produciendo en las herramientas, pero te agradezco me lo recuerdes para corregirlo cuanto antes. ¡¡Gracias!!.